dimanche 17 juin 2012

EXAMEN DE LA CABEZA Y CUELLO

                                                   EXAMEN CABEZA Y CUELLO 


Para explorar clínicamente la cabeza y el cuello utilizamos cuatro (4) técnicas que son básicas
v  Inspección
v  Palpación
v  Percusión 
v  Auscultación

 La inspección tiene como objetivo  características físicas definitivas para determinar cuáles de estas características son normales y distinguirlas de aquellas anormales.
 Pero de estas técnicas utilizamos mas la inspección y la palpación. Por lo tanto la percusión y la auscultación se utilizan en el sentido que existen casos en los que no se deben omitir. En algunas enfermedades estos dos métodos no son de utilidad diagnóstica.
Debemos saber para la exploración de la cabeza y el cuello necesitamos algunos instrumentos como los siguientes.
  • Estetoscopio (para auscultar),
  •  Oftalmoscopio (fondoscopía),
  •  Otoscopio (nariz y oído externo),
  •  Lámpara (senos paranasales, cavidad oral y faringe),
  •  Baja lenguas, diapasón (utilizado para explorar sensibilidad vibratoria
LAMPARA

Diapasón

Estetoscopio

Oftalmoscopio

Otoscopio
Para todo examen neurológico de cualquier parte del cuerpo, en cabeza y cuello se necesitan para hacer las Pruebas de Weber y Rinne, explorando así la intensidad de huesos del cráneo, de la cara y oído y la capacidad auditiva).
Ubicación: Derecha, frente  del paciente nunca en la espalda
(Todos los métodos exploratorios son a la derecha del paciente, excepto en ciertas áreas)
Orden a proceder:
Aprendí que todo examen físico debe de ser ordenado, para no dejar escapar una región sin examinar. pero todo depende del médico . En general, el examen físico de cabeza y cuello es desde arriba hacia abajo. A veces se cambia el orden cuando se debería iniciar primero cierto procedimiento. En cabeza y cuello se desarrolla en este orden:
Cráneo
·         Cráneo, en donde se inspecciona, palpa, percute y ausculta; cuero cabelludo; orejas; cara, observando el aspecto general y facies; ojos; párpados, pestañas y cejas, en dónde se observan elementos clínicos importantes para el diagnóstico definitivo o puede de carecer de elementos clínicos que nos ayuden a descartar un diagnóstico; nariz, la cual se inspecciona y palpan y transluminan los senos; boca, encías, dientes paladar, amígdalas; faringe; el cuello en general y luego cada una de las regiones, las arterias carótidas, yugulares internas, tráquea, ganglios y tiroides. Cada uno de los elementos mencionados debe describirse detalladamente.
  Cráneo: Inspección y Palpación
Tamaño
 Normal, microcefalia (menor a lo normal)  macrocefalia (mayor a lo normal).
 Este apartado es de importancia pediátrica, para conocer el tamaño del cráneo en proporción a la edad. Proporcionalmente la cabeza de un RN es más grande que la de un niño, y a su vez, más grande que la de un adulto. Adulto = 1/9 volumen total del cuerpo, Niño = 40%, RN = 30%.
       Simetría
 Este concepto se puede definir como la igualdad entre el lado izquierdo y derecho de un órgano. En medicina se describe simetría se utiliza en los órganos únicos, cuando se comparan la parte derecha del órgano con la izquierda (e.g.= la cabeza es simétrica). A veces, se menciona simetría para órganos pares, en donde se compara un lado de los lados de uno de los órganos con el otro lado del mismo (e.g.= la mama derecha es simetría, que significa que el lado derecho de la mama derecha es igual al lado izquierdo de la mama derecha). Puede tomarse también entre los dos órganos pares (e.g.= las mamas son simétricas, es decir la mama izquierda y la derecha son iguales). Así, un órgano puede ser simétrico o asimétrico. Cuando la asimetría es de uno de los órganos tenemos que especificar que la produce. Causas de asimetría pueden ser prominencias, masas o depresiones. Cuando se describe que un órgano es asimétrico debe considerarse su causa y describirla. e.g. = el cráneo es asimétrico por prominencia de temporal derecho (hemangioma o quiste).
Forma: normal o patológica. Si es patológico se describe el tipo de anomalía que se observa. E.g. oxicefalia, dolicocefalia o turricefalia
Anomalías: prominencias o depresiones. Craneóstosis. Se describen las regiones anatómicas como las conocemos: en el cráneo las regiones se describen según el hueso subyacente (región frontal, parietal, temporal, etc.), en el abdomen son cuadrantes (fosa ilíaca, hipogastrio derecho, etc.). Se debe describir la región especifica de la anomalía.
Cráneo: Percusión y Auscultación.
La percusión y auscultación no se hace en todas las regiones ni en todos los casos. Puede haber sensibilidad dolorosa asociada a masas (dolor asociado a neoplasias) o a inflamación superficial o profunda. Al haber visto o palpado una masa no puede dejar de hacerse la percusión, porque la sensibilidad dolorosa sugiere la presencia de inflamación. En casos especiales como en el Hidrocéfalo la percusión se escucha como en "chasquido de olla" (que recuerda vasija llena de agua), dada por el aumento de LCR, en el Hiperparatiroidismo se escucha como "melón de agua", por la cambio en la densidad de los huesos producido por la hormona paratiroidea.
La auscultación en el cráneo no es un examen de rutina pero hay casos en los que no se debe de obviar. En ambas sienes y por encima de los globos oculares. Un murmullo o un soplo que se localiza en o dentro del cráneo puede deberse a placas ateroscleróticas, fístulas arteriovenosas, malformaciones vasculares, aneurismas arteriales, meningioma vascular, o compresión de una masa o tumor sobre una arteria grande, lo que simula un shunt A-V. Sobre todo en un paciente con una cefalea severa o con sospecha de tumor cerebral, no puede dejar de auscultarse el cráneo. A veces se escuchan soplos que son sincrónicos con pulso (siempre que se escuche un soplo o un murmullo palpen el pulso para ver si son sincrónicos) y pueden abolirse o modificarse al comprimir la arteria carótida psi lateral (del mismo lado) o intensificarse al hacerlo en el lado contrario (si se permite que todo el flujo pase por el lado enfermo).
Lo que más sirve es una arteriografía cerebral

Cuero Cabelludo
En el cuero cabelludo el método exploratorio más importante es la palpación.
Para examinar el cuero cabelludo se debe separar el cabello para buscar y describir cicatrices, lesiones, abrasiones, escaras, nódulos, quistes sebáceos, etc., mencionando su localización y tamaño (lo más aproximado posible y en mm. o cm.). El tamaño es importante describirlo en masas, quistes, nódulos, tumores, desde su inicio hasta que consulta, con el objetivo de conocer su evolución. En general, los procesos malignos son de crecimiento rápido, mientras que los procesos benignos son de crecimiento lento.
Lo segundo, se debe describir la presencia o no de seborrea, y de ella describir su cantidad (escasa o abundante) y la región, y si no se encuentra, se menciona su negación. Las patologías se deben de describir en el examen físico como presentes o ausentes, por ejemplo "no se aprecia seborrea". Se debe negar, porque si no se niega no sabemos si es que el paciente no tiene o no se buscó.Tercero, pediculosis. Se describe la presencia de ectoparásitos o se niega su presencia. También se describe cantidades (escasas o abundantes).


Cabello
Las características del cabello nos permiten muchas veces confirmar o sospechar la presencia de una enfermedad. Se describe:
·         Color: negro, castaño, rojo, rubio, etc. Este aspecto no es diagnóstico en algunos casos, a menos que tenga condiciones especiales: canicie prematura o mechones blancos son característicos del Síndrome de Wallenburg.
·         Consistencia: fino, grueso o normal. La consistencia depende muchas veces de tintes, que cambian las características del cabello, puede ser áspera por tintes previos; se debe preguntar si el paciente se tiñe el cabello. Si el paciente no se tiñe el cabello y es grueso, áspero y se desprende con facilidad, puede ser sospecha de hipotiroidismo (acompañado de adinamia, somnolencia, debilidad), y si es fino, sedoso y fácilmente desprendible, puede ser indicativo de hipertiroidismo.  Cantidad: normal, escasa, abundante. Cuando el cabello es escaso (alopecia difusa) es importante preguntar al paciente si su cabello siempre ha sido escaso, esto puede indicar normalidad o consecuencia a una enfermedad. A la pérdida de cabello difusa o circunscrita se le conoce con el nombre de alopecia. 

Cuando exista alopecia debe describirse el tipo.
 La alopecia puede ser siempre clasificada como:
 1) Universal, en dónde no se observa cabello y vello en ninguna parte del cuerpo,
2) androgénica, en donde se observan escaso o ningún cabello en ambos lados del hueso frontal (entradas a ambos lados de la frente), hereditaria y secundaria a un defecto androgénico hereditario o a hipo o hipergonadismo,
 3) aleata, en donde se forma un espacio alopécico (como moneda) en uno o varios lugares del cráneo,
 4) difusa, en donde se observa escasez generalizada. La alopecia puede apreciarse en la sífilis secundaria como una mordida en la coronilla.
·         Carácter: liso, ondulado o rizado, natural o artificial, seco o grasoso. Si está seco preguntar si recientemente se ha lavado el cabello.Implantación: normal o fácilmente desprendible, y el nivel de implantación es muy alto o bajo en el cuello. Hay condiciones, sobre todo congénitas, en las que la implantación del cabello en la nuca es muy baja y puede sugerir a un diagnostico.
    Orejas
·         Forma: no todas las orejas son normales. Hay una gran cantidad de patologías congénitas, genéticas o cromosómicas que tienen anormalidad en las orejas. Tenemos que describir que tipo de deformidad (en forma de copa, forma de coliflor), agenesia o hipoplasia (de las orejas, lóbulos o tragos), disfunción. Describir ambos lados
·         Tamaño: normal, agenesia, hipoplasia
·         Nivel de inserción: es importante. Normal o bajo. El nivel normal es aquel en el que la entrada del conducto auditivo está a la altura de ángulo del ojo. Hay muchas condiciones en el que el nivel baja como en el Síndrome de Down.
·         Patologías: lesiones, quistes, tofos, cianosis, hemorragias, cicatrices. Describir con detalle la localización y el tamaño. E.g. tamaño de cicatriz, tofo, etc.
·         Sensibilidad: normal, hiper o hiposensible. En la palpación tenemos que mencionar si hay dolor o si no hay dolor. Especialmente es importante la palpación de los tragos (con el dedo índice y un lado primero y el otro lado después), porque el dolor en los tragos puede indicar otitis externa. Con mucha más razón se busca dolor en los tragos si hay historia de fiebre.
El color y la temperatura de las orejas dependen de distintos factores:
  • están frías y pálidas, en ambientes fríos
  • rojas o hiperémicas, en caso de existir una inflamación
  • cianóticas, cuando existe una mala oxigenación (hipoxemia, mala perfusión)

Otras alteraciones, son:
  • presencia de tofos: son unos nódulos en la región del hélix (borde externo), formados por cristales de ácido úrico en pacientes con gota
  • condritis: es la inflamación del cartílago del pabellón auricular. La oreja se ve roja e inflamada
  • por el uso de aros, algunas personas desarrollan una reacción inflamatoria en el sitio de la perforación (posible alergia a metales); también se pueden presentar infecciones.
  • inflamaciones o infecciones por múltiples causas: reacción al litre, picaduras de insectos, etc.
Si se desencadena dolor al mover la oreja, podría existir una otitis externa; en cambio, si el dolor se desencadena al presionar sobre el proceso mastoides, podría tratarse de una otitis media.
·          
                                                                     Tímpanos
Con el otoscopío se observan ambos tímpanos. Debemos describir la integridad o discontinuidad, prominencia, color, brillantez u opaca, cono de luz. Se exploran y describen cada uno de los dos tímpanos. Cuando los órganos son dobles, como los tímpanos, la descripción puede abreviarse al escribir tímpanos en la historia: tímpanos con integridad, prominencia, color gris nacarado, brillante y cono de luz normales.
Conducto Auditivo Externo (CAE)

Se explora halando la oreja hacia atrás, arriba y afuera. Se coloca el otoscopio y visualizan la membrana timpánica a menos que se obstaculice el cerumen. Se describe el color de la mucosa, la presencia o no de hiperemia, rugosidades, hemorragias o lesiones. Todo hallazgo debe ser ubicado según las agujas del reloj o en cuadrantes. También se describen con estos métodos los hallazgos en el fondo de ojo y mamas. Las secreciones deben de ser descritas en cantidad (escasa, moderada, abundante) y características (serosa, purulenta, sanguinolenta, sanguino purulenta, etc.), si hay otorraquia u otorrea. La cantidad de vello y cerumen es igualmente importante, especialmente si llama la atención.
Mastoides

Se palpan. Las mastoides se palpan colocando la mano del examinador izquierda a la altura del occipital (apoyando la cabeza sobre esta mano) y se presiona la mastoides de un lado y luego del otro. Se debe mencionar si las mastoides presentan edema o sensibilidad dolorosa a la palpación.



                                                                                Cara

En la cara debemos describir si es simétrica, si los movimientos son normales, las facies, si hay anomalías en la piel y a qué nivel como edema angioneurótico o edema facial, rash malar, acné, urticaria gigante o enfermedad el Quincke etc. Cualquier enfermedad o anomalía debe describirse.
Glándulas Parótidas
Estas deben inspeccionarse y palparse, buscando hipertrofia o dolor a la palpación.
Cejas y Pestañas
Observar si son completas, si están pobladas o si son escasas. Debe observarse anomalías: tumoraciones, quistes sebáceos, arrugas, etc. En estos órganos, como todos los órganos largos, se mencionan anomalías en tercios: tercio externo, medio o interno.
                                                                     Ojos: Pupilas

A.   Tamaño de la pupila: Normal, Midriasis (diámetro
 pupilar aumentado), Miosis (diámetro pupilar disminuido).
B.   Forma de la pupila: Isocóricas, o si hay anisocoria o discoria, en cuál de los dos lados y en qué consiste. Por ejemplo, anisocoria con la pupila derecha normal y la izquierda miótica o que la derecha esté miótica y la izquierda midriática, también pueden ser isocóricas las dos pero mioticas ambas. Es de recordar que el iris limita a la pupila circular y simétrica, de 2 a 4 mm. El diámetro aumenta en la oscuridad y visión lejana, y disminuye con la luz y visión cercana.
C.   Se deben examinar los reflejos de acomodación, el reflejo de la luz y el reflejo consensual.

                                                       EXAMEN DE LA NARIZ
La nariz es un órgano complejo y completo que interviene en procesos tan importantes para el cuerpo humano como son la respiración (mediante el calentamiento y humidificación del aire respirado, la adecuación de los flujos de aire inspirados y espirados, etcétera), el gusto y el olfato. 
Existen diferentes pruebas que permiten estudiar cada una de estas diferentes funciones; así, y dependiendo de la función que queremos investigar, las pruebas de función nasal las podemos clasificar en:
Pruebas que estudian la función respiratoria del órgano nasal como:

 Rinoscopia anterior, rinoscopia posterior, endoscopia nasal, estudio del movimiento ciliar, estudio del drenaje mucociliar, frotis nasal, rinomanometría, rinometría acústica..
.Gustometría.Pruebas que estudian la función gustativa del órgano nasal 
Pruebas que estudian la función olfativa del órgano nasal como: olfatometría.
Otras pruebas como: los estudios por imagen (radiografía, resonancia magnética, tomografía...), la biopsia de tejido nasal o las pruebas de alergia.



Rinoscopia anterior: consiste en la visualización de los elementos que forman la porción anterior de la fosa nasal (mucosa, vestíbulo nasal, cornete inferior y en ocasiones medio, techo de las fosas nasales y coanas). Podemos visualizar alteraciones en el tabique nasal o en la pared lateral interna de la fosa nasal. 
RINOSCOPIA


Rinoscopia posterior: consiste en la visualización de los elementos que forman la porción posterior de las fosas nasales (cornete superior, cornete medio, cola del cornete inferior y vómer)

RINOSCOPIA

GUSTOMETRIA

      OLFATOMETRIA                       
 


Con la inspección externa de la fosa nasal: podemos apreciar las características de la piel, si existen o no deformidades externas estructurales o existencia de puntos dolorosos.La rinoscopia consiste en la visualización del interior de las fosas nasales con la ayuda de un rinoscopio o de un espéculo, un espejo frontal y una fuente de luz.
Examen de la nariz.
Se debe observar:
  • si existen deformaciones, zonas con eritema, equímosis, etc.
  • cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal
  • cómo es el aspecto de la mucosa
  • si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños, etc.
Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna. Se puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal. Se logra ver el aspecto de la mucosa, las características de las secreciones, si existen pólipos, la alineación del tabique, el aspecto de la parte anterior de los cornetes medio e inferior. Personas de inhalan cocaína pueden llegar a desarrollar úlceras que perforan el tabique


                                     LESIONES DE PIEL DE LA CABEZA

Las lesiones cutáneas constituyen una de las alteraciones que con mayor frecuencia se observan en la exploración física. Es importante distinguir las que son de carácter benigno de las malignas, así puedo seguir hablando para decir que en la piel de la cabeza podemos encontrar  muchas  entre ellas tenemos:
                                                    NEVO PIGMENTADO

El nevo pigmentado de células fusiformes, este término se utiliza con bastante libertad para referirse a una lesión melanocitica adquirida, que es a menudo diagnosticada como nevo de Spitz o mal diagnosticada como melanoma, es de color marrón oscuro a negro, de 3 a 6mm de diámetro, aparece más comúnmente en extremidades (75%) y espalda (16%) con predilección por las piernas. Estas lesiones son más comunes en mujeres en la tercera década de la vida.
                                           NEVO INTRADERMICO

También llamado nevo epidérmico verrugoso. Generalmente presentes al nacimiento, pueden manifestarse durante el primer año de vida. Aparecen en 1 de cada 1000 recién nacidos vivos. Formados por pápulas verrugosas de parduscas a negras, confluyentes en placas de tamaño, localización y distribución variables. Pueden adoptar diferentes formas clínicas. El nevo epidérmico verrugoso localizado se distribuye de forma lineal en las extremidades y de forma ondulada en el tronco.
                                                  QUERATOSIS SEBORREICA

También denominada queratosis senil o verruga seborreica. Es el tumor epitelial benigno más frecuente. Suelen aparecer en personas mayores de 40 años, localizadas en cabeza, cuello y tronco. Pueden ser únicas, o con mayor frecuencia múltiples. Aparecen como lesiones aplanadas, bien delimitadas, de color amarillento o marrón; posteriormente adquieren un aspecto sobre elevado, verrugoso, de superficie untuosa o hiperqueratósica. Su tamaño oscila entre 0,5 y 2 cm. Semejan lesiones "colocadas" sobre la piel. Su color varía del pardo al negro. Las lesiones muy pigmentadas deben diferenciarse del carcinoma baso celular pigmentado y del melanoma maligno
                                                            QUISTE DERMOIDE

QUERATOSIS SENIL

                                                         
                                                       QUISTE METASTATICO


                                                                QUISTE SEBACEO


                                                 CARCINOMA BASOCELULAR NODULAR


                                                            PAPILOMA PIGMENTADO



                                                              MELANOMA MALIGNO
                                                              MELANOMA JUVENIL



                                                                    NEVO LUNAR
                                                                      NEVO AZUL

NEVO COMPUESTO

MELANOMA MALIGNO
QUISTE SUBCUTANEO

Quiste subcutáneo, de 1 a 4 cm de diámetro, generalmente congénito, localizado en la cabeza, sobre todo en región periocular, adherido al periostio. También se ha descrito en el cuello. Es el resultado del secuestro de piel a lo largo de las líneas de cierre embriológico.
Histológicamente el quiste está limitado por una epidermis que posee varios anejos epidérmicos completamente desarrollados. Usualmente se observan folículos pilosos que proyectan sus pelos hacia la luz del quiste. La dermis circundante generalmente contiene glándulas sebáceas, glándulas ecrinas y apocrinas.

                                                             QUISTE CUTÁNEO CILIADO
Se trata de una lesión muy rara, generalmente única, de varios centímetros de diámetro aparecida en las extremidades inferiores de mujeres.
                                                                CARCINOMA BASO CELULAR

 Color negro, marrón y superficie brillante deprimida en el centro con consistencia de dura a firme, presencia de telangiectasias. Diagnóstico diferencial con melanoma maligno.Esclerodermiforme o Morfeiforme. En nariz, frente, mejillas, de color blanco, amarillento; superficie plana o sobre elevada y presencia de telangiectasias. Radiorresistente.Superficial o pagetoide. Placa eritematosa con escamas finas, de poco espesor y borde perlado; crecimiento lento y centrífugo, más frecuente en tronco, puede acompañarse de prurito y costras; el pronóstico es más favorable. A veces se desarrollan tras la ingesta de arsénico después de 20-30 años. Gigante. De 10-20cm, con necrosis central.




                                                    EXAMEN DE LA CAVIDAD BUCAL



El examen de la boca debe realizarse en todos los pacientes en forma ordenada y completa, contando con buena iluminación, natural o artificial y teniendo a mano gasa y baja lengua, inspeccionando y palpando: labios, carrillos, paladar duro y blando; oro faringe, piso de boca, lengua, encías y dientes, para evaluar su estado de salud y "ver" si hay lesiones elementales primitivas o secundarias, que caracterizan la enfermedad o condición que padece el paciente, interpretarlas y hacer el diagnóstico correcto
                                                      INSPECCION
v  LABIOS
v  ENCIAS
v  DIENTES



                                           PALPACION BUCAL


v  TECNICA DOS MANOS
v  INDICE Y PULGAR





                                              PARA EL EXAMEN ES NECESARIO
v  UNA BUENA LUZ
v  DEPRESOR  BUCAL
v  ELEMENTOS CAVIDAD BUCAL
v  CONDUCTO STENON
v  SURCO ALVEOLO

La exploración debe llevarse a cabo en un área adecuada y con luz suficiente, lo cual es muy importante para no dejar pasar ningún cambio, ya sea de forma, tamaño, color, superficie o consistencia. Otro aspecto esencial es retraer y manipular los tejidos blandos con un abate lenguas o espejo, y siempre palpar para buscar cambios. Se debe preguntar inicialmente al paciente si no es alérgico al látex de los guantes, y si no se sabe, se recomienda utilizar guantes de vinil. Se usará una gasa de 4 x 4 cm para retraer perfectamente la lengua y secar los orificios de salida de la saliva a fin de observar la permeabilidad de éstos.





                                         LESIONES BUCALES
           En la cavidad bucal encontramos dos (2) tipos de lesiones
Lesiones  malignas que se desarrollan en mucho tiempo es más severa como ejemplo cáncer de la lengua, cáncer de labio y leucoplasia, lesiones malignas en poco tiempo es el tipo de cáncer más ligero tenemos como ejemplo cáncer de lengua, de labio, de dientes, y de la mucosa
                                               .El cáncer del labio.

El cáncer del labio y la cavidad oral es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del labio o de la  . La cavidad oral incluye las dos terceras partes delanteras de la lengua, las encías superiores e inferiores, el recubrimiento interior de las mejillas y los labios (la mucosa bucal), el suelo de la boca debajo de la  , la parte superior ósea de la boca (el paladar duro) y el área pequeña situada detrás de las muelas del juicio (el trígono retromolar).
.
El cáncer del labio es más común en los   que en las   y tiene mayor probabilidad de desarrollarse en personas de piel clara que han estado muy expuestas al sol. El cáncer de la cavidad oral es más común en personas que mastican tabaco o fuman pipa
Los cánceres de la cabeza y el cuello se encuentran con   frecuencia en personas que tienen más de 45 años.
                                       CÁNCER DE LA LENGUA

Consiste en la transformación maligna de las células que forman la lengua.
La lengua está compuesta de tejidos de distinta naturaleza: epitelio que tapiza la superficie, epitelio que forma glándulas salivares y receptores del gusto, músculos y nervios. Cada uno de estos tejidos puede sufrir transformación maligna y dar lugar a un cáncer de lengua. Cada uno de estos tipos de tumores tiene una evolución, tratamiento y pronóstico distinto.
Ø  Más frecuente en la cavidad bucal
Ø  Base
Ø  Bordes, o superficie inferior
Ø  Ulcera necrótica indurada
Ø  Metástasis frecuentes y precoces
Ø  Submaxilares
Ø  Submentales cervicales profundos
                     
                                    LESIONES BENIGNAS DE LA LENGUA
Ø  Avitaminosis
Ø  Tratamiento antibiótico  prolongado
Ø  Sífilis
Ø  Traumatismo
Ø  Alteraciones de dientes
Ø  Tuberculosis (lengua roja, sangrado)
Ø  Lengua geográfica

                                       LA LEUCOPLASIA

La leucoplasia vellosa oral (LVO) es una o varias placas blancas que pueden aparecer en la boca. Normalmente estas placas aparecen a lo largo del borde de la lengua, aunque a veces se desarrollan en la parte superior o inferior de la lengua o a lo largo del interior de la mejilla. Si se miran atentamente, esas placas pueden parecer peludas o contener una cantidad de pequeños pliegues o protuberancias.

                                               LESIONES BENIGNAS
              Epulis

Ø  Tumor nodular
Ø  Pardo rojizo
Ø  Firme
Ø  No doloroso
Ø  Parte externa
Ø  Borde alveolar
                                                    



                                                                 RANULA


Ø  Proceso quístico
Ø  Tenso
Ø  Azulado
Ø  Translucido
Ø  Suelo bucal
Ø  Indoloro
Ø  Quiste glandular
Ø  Quiste dermoide
                                                           
  
  LESIONES DE OROFARINGE
Ø  Amigdalitis aguda
Ø  Amigdalitis crónica
Ø  Absceso peri amigdalinos
Ø  absceso retro faríngeo

                                  


                                        GLANDULAS SALIVALES      
  
Los tumores de glándulas (gls) salivares son poco frecuentes representando aproximadamente el 0,5–1% de todos los tumores. Constituyen el 3% de las neoplasias que afectan a cabeza y cuello en los adultos, mientras que en la infancia suponen alrededor del 8%

                                       PAROTIDITIS


Masa difusa dolorosa situada delante y debajo del oído externo detrás del maxilar inferior
Orificio conducto del stenon edematoso.
                                   Tumor parótida benigno


Ø  Tumor mixto benigno.
- Más frecuente.
- Parótida 85%.
- Submandibular y menores entre 8 y 7%.
- La mayoría se observa en el paladar.
- Representa 50% de todos los tumores - Se presentan a cualquier edad.
- Más en hombres
- Paladar duro: consistencia firme, indoloros, no producen ulceración de la mucosa que la cubre.
Ø  Duro
Ø  Poco móvil
Ø  Crecimiento lento
- No tienen una capsula definida.
- Glándula submaxilar se presenta como masas discretas.
- Glándula parótida (indolora, no sensibles a la presión, crecimiento lento, se localizan por debajo de la oreja).  


TUMOR PARÓTIDA MALIGNAS



                                              
Ø  Fijeza
Ø  Dureza petrea
Ø  Parálisis facial
Ø  Adenopatías
Ø  Dolor
Ø  Crecimiento rápido
                                               PARÁLISIS FACIAL IZQUIERDA

Ø  Desviación de la cara
Ø  Caída del labio inferior
                                                       GLÁNDULA SUBMAXILAR

Ø  Técnica de palpación
Ø  Bimanual detrás del paciente
Ø  Masa parte lateral región supra hioidea.



                                                          CUELLO




EL MUSCULO MASTOIDEO HACE UNA DIVISION EN EL CUELLO, HE APRENDI QUE EN EL EXAMEN FISICO DEL CUELLO LOS MAS IMPORTANTES SON LA PALPACION Y L’INSPECCION.


                                                         INSPECCION
ASIMETRIA
HINCHAZON
PULSACIONES
FISTULAS
LIMITACIONES
                                     PALPACION


SUPERFICIE
PALMAR DEDOS
PALPACION SUPERFICIAL
TECNICA

                                         GANGLIOS LINFATICOS CERVICALES

VOLUMEN CONSISTENCIA
LOCALIZACION
PRIMARIO
GANCENTINELA
ADENOPATIAS
ESTRUCTURA NORMAL
                                                       QUISTE TIROGLOSO

QUISTE CONGENITOS
LOCALIZACION (SITUADA EN LA LINEA MEDIA)
MANIOBRA DEL HAMILTON BAILEY
REMITENTE, NO DOLOROSO, LISO
PUEDE INFECTARSE Y FORMAR UNA FISTULA
 LOCALIZADOS POR DELANTE DEL MUSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Y A NIVEL DE LA DIVISIÓN CAROTIDEA

                                                       HIGIOMA QUISTICO
Anomalía congénita linfático
Tumor quístico
Voluminoso
Blando translucido
Situado en el cuello ampliamente más frecuente en el axial.

                                                  TUMORES DEL CUERPO CAROTIDEO

Habitualmente benigno y se sitúa lateralmente

                                                   TORTÍCOLIS


La tortícolis es la presencia de dolor al movimiento del cuello y acompañada de incapacidad para girar o mover la cabeza. El dolor y la contracción puede irradiarse a los hombros o la cabeza.
La causa más frecuente de la tortícolis es una irritación de los nervios cervicales por lo que secundariamente aparece una contracción o espasmo de los músculos del cuello.
Las causas más comunes de esta irritación son:
Ø  Movimientos bruscos del cuello.
Ø  Lesión traumática (latigazo).
Ø  Dormir en una posición incómoda.
Ø  Ansiedad.
Ø  Lesiones musculares del cuello al nacer.
Ø  Secundaria a una hernia de disco a nivel cervical.
Ø  Infección bacteriana o vírica.

Ø  congénita adquirida
Ø  significa cuello torcido
Ø  rigidez anormal ECM
Ø  limitación del movimiento
      El tortícolis neonatal es consecuencia del musculo ECM,lo que paralisa  la cabeza y el cuello.
                                            GRANDULA TIROIDES

La glándula tiroides ocupa la región anterior del cuello, estando situada por delante de la tráquea, del cartílago cricoides y parte inferior del cartílago tiroides; sus lóbulos laterales (derecho e izquierdo) miden alrededor de 5 cm de largo y 3 cm de espesor, son irregulares y de forma cónica. La porción lateral de cada lóbulo está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo.
Al momento de su exploración se debe mencionar si es visible o si se palpa. Si no se mira se tiene que escribir "no visible", si no se palpa "no palpable". No se escribe "tiroides normal", porque no se sabe, puede que no la tenga –resección quirúrgica, atrofia, agenesia-.
La técnica para explorar la tiroides es la siguiente:
Ø  Tener al paciente sentado frente al paciente en una posición cómoda, palpar con los dedos índice y pulgar a un lado y al otro.
Ø  Luego de pie detrás del paciente, utilizando los dedos medio y anular en la línea media de los dos lados.
Ø  La tiroides se explora (mira y palpa) estática y durante la deglución.
Ø  La inspección y palpación digital se efectúa desde delante con los dedos índice y pulgar.
Ø  Colocar la cabeza en hiperextensión.
Ø  Girar la cabeza a ambos lados
Ø  Palpación bimanual desde atrás, colocando la punta de los dedos en la línea media para palpar sus lóbulos.
Ø  Nota: personas sin práctica confunden la glándula tiroides con los tendones del esternocleidomastoideo. El crecimiento anormal de la tiroides se llama bocio.
Ø  Las características a observar en la inspección de la tiroides son:
Ø  Crecimiento: este puede ser nodular o difuso, uninodular y multilocular. ¿predominio de algún lóbulo? ¿del istmo?
Ø  Tamaño: pequeño (se palpa no visible), moderado (se mira), grande, gigante. La glándula tiroides puede estar aumentada de tamaño en forma difusa como ocurre en la tiroiditis y en el bocio simple; en otras circunstancias, el aumento de tamaño es localizado, y así se observa en el bocio nodular y en otros tumores de la glándula.
Ø  Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, pétrea o renitente.
Ø  Movimiento: fija, móvil, desplaza con la deglución.
Ø  Superficie: lisa, rugosa.
Ø  Sensibilidad: dolorosa a la palpación, calor, eritema local.
Ø  En la auscultación se puede escuchar thrill o soplos, sobretodo es sospecha de hipertiroidismo.

CANCER DE TIROIDES
 El cáncer de tiroides es un cáncer que se origina en la glándula tiroides. Para poder entender el cáncer de tiroides, resulta útil conocer sobre la estructura normal y el funcionamiento de esta glándula.
Puede iniciar como:
Ø  nódulo solitario
Ø  glándula dura, pétrea
Ø  metástasis ganglios cervicales
Ø  adherido tejidos subyacentes
Ø  ronquera
Ø  compresión esófago o tráquea
                        HIPERTIROIDISMO


Presentaciones glandulares
Manifestaciones clínicas sistémico triada enfermedad de granes
Ø  BOCIO


Ø  HIPERTIROIDISMO
Ø  EXOFTALMO


 El concepto de Bocio Multinodular es inicialmente un concepto clínico. Se trata de un tiroides aumentado de tamaño en el que se palpan nódulos. Pero a la palpación sólo se perciben los nódulos próximos a la superficie o con un cierto tamaño.
       El hipertiroidismo es un estado hipermetabólico causado por aumento de la producción de hormonas tiroideas, es decir, T4 y T3.
La frecuencia de este trastorno en la población general es de aproximadamente un 1%, siendo más prevalente en el sexo femenino.
Las causas más frecuentes son el bocio multinodular, el tumor de la glándula tiroides que fabrica hormonas tiroideas, la enfermedad de Graves y el tomar más dosis de pastillas en caso de hipotiroidismo. Otras causas menos frecuentes son los procesos inflamatorios de la glándula tiroides y el cáncer tipo folicular de la glándula tiroides.
La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo en el adulto de edad media, y especialmente en mujeres. Es una enfermedad debida a anticuerpos que estimulan el receptor de TSH.
El bocio multinodular es la causa más frecuente de hipertiroidismo en el anciano, presentando un curso más larvado que el anterior cuadro y menos sintomático.
Por otra parte, en otras ocasiones esta patología puede ser secundaria al tratamiento prolongado con un fármaco llamado amiodarona, o la presencia de un cáncer productor de hormonas tiroideas o de la hormona estimulante del tiroides.

                                           TIROIDITIS


La tiroiditis es la inflamación de la glándula tiroides. La glándula tiroides está situada en la parte frontal del cuello debajo de la prominencia laríngea, y produce hormonas que controlan el metabolismo.
Hay tres principales tipos de tiroiditis: la tiroiditis crónica (de origen autoinmune), la tiroiditis subaguda (de la infección viral), y la tiroiditis aguda supurada (la infección bacteriana).
                                                Tiroiditis crónica.
 El tipo más común de tiroiditis crónica es la enfermedad de Hashimoto (crónica tiroiditis linfocítica autoinmune), una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmune ataca los propios tejidos del cuerpo, en este caso los tejidos de la glándula tiroides están siendo atacados por los anticuerpos anti tiroideos producidos por el sistema inmunológico. Otras formas de la enfermedad tiroidea autoinmune (AITD) incluyen la enfermedad de Graves, la tiroiditis linfocitaria silente, la tiroiditis esporádica o transitoria, y la tiroiditis posparto sin dolor, una forma de disfunción transitoria tiroidea autoinmune que se desarrolla en mujeres después del parto.
En casos raros, la tiroiditis aguda puede ser causada por una infección bacteriana, por lo general de los Staphylococcus aureus, Streptococcus hemolítico, o neumococo. La tiroiditis también puede ser causada por la exposición a la radiación, o puede ser resultado de una condición llamada tiroiditis de Riedel, que no tiene causa conocida.
                                  Síndrome torácico superior

. TOS es un cuadro clínico de difícil diagnóstico por no existir un test específico. Se denomina estrecho torácico superior al área comprendida entre los escalenos y la primera costilla, por donde el paquete vasculo-nerviosa abandona el cuello.
Costilla cervical, escalena anterior, síndrome costo clavicular
Compresión: plexo braquial, arteria subclavia, vena subclavia
Manifestaciones clínicas dependen elementos comprimidos
Maniobra de ADSON
                             Tumoración benigna del cuello


Son los que afectan a la región cervical pero sin lesionar a los órganos que están dentro del cuello, vale decir traquea, esófago, laringe, tiroides, parótida, nervios, vasos, etc.
Dentro de los tumores benignos del cuello hay 2:
Ø  El Lipoma
El Fibroma 
Son masas tumorales benignas ambas, de crecimiento lento, no metastásica, se representa por lo general en la etapa media de la vida hacia los 35 – 40, igual en hombres y en mujeres y su situación jamás es central, nunca están localizadas esas masas tumorales en la zona central del cuello, se sitúan en los márgenes laterales del cuello, a los lados.

Los Síntomas que son exclusivamente por su presencia, es decir por el desarrollo del tumor, no dan dolor, no dan compresión, nada de eso.
Los lipomas son blandos y los fibromas son duros al tacto, indoloros, circunscritos, bien definidos y delimitados, porque son encapsulados, tienen un crecimiento expansivo y no invasor.
El pronóstico es muy bueno para ambos casos.


















         


1 commentaire: