lundi 20 août 2012

APARATO GENITAL FEMENINO



El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.



Los genitales femeninos y las estructuras de la pelvis se examinan por inspección simple, por inspección usando el espéculo vaginal y por palpación.

Requisitos del examinador y del examen:


            Generalidades:


1. La paciente debe vaciar la vejiga.

2. La paciente debe acostarse en posición para litotomía con sus glúteos ligeramente salidos del extremo de la mesa de exploración.

3. Se flexionan y se separan los muslos; los pies se colocan en los estribos.

4. Los brazos de la paciente se colocan a los costados o se cruzan sobre el tórax.

5. Si el examen lo practica un varón, debe estar presente una mujer.

6. Se obtendrán mejores resultados en el examen si la paciente está relajada. 
 Se consigue cubriéndola de tal forma que la sábana se extienda sobre las rodillas.

7. Explicarle cada etapa del procedimiento y evitar cualquier movimiento rápido, inesperado.

8. Comprobar que las manos y el espéculo estén tibios.



Explique a la persona lo que va a realizar.

Usar guantes en ambas manos.


     Antes de tocar los genitales, toque el dorso del muslo de la mujer con el dorso de la mano, para prevenir la tensión muscular súbita con el contacto de los dedos.

Técnica de exploración. Inspección.

    
 Forma y desarrollo.
Ulceraciones.
Tumores.
Condilomas.
Irritación.
Cambios coloración.
Zonas blanquecinas.
Cicatrices


 .Inspeccione los genitales externos. Observe la presencia y la disposición del vello, el grosor de los grandes labios, el tamaño del clítoris, la presencia de un himen intacto o no, las secreciones vestibulares, el grado de abertura vulvar y la presencia o no de prolapso.
 Fíjese en el color y la pigmentación, la forma y simetría de las estructuras y si hay alguna lesión de la piel o secreción, así como en la distribución del vello pubiano.


1.     Iniciar observando la distribución del vello del pubis. Normalmente el vello púbico está distribuido en un triángulo invertido sobre la sínfisis púbica.


 Observar los labios mayores, el monte de Venus y el perineo (el tejido entre el ano y la abertura vaginal. En las vírgenes, los labios mayores son llenos y redondos. Se adelgazan en mujeres mayores y multíparas.

 Con la mano con guante separar los labios mayores y observar el clítoris, el meato uretra( y la abertura vaginal, Ver el color de la piel, si hay ulceraciones, nódulos, exudado o tumefacción.
Los labios menores y el prepucio alrededor del clítoris son de color rosado..

Observar las áreas de las glándulas de Skene y de Bartholin.  Si hay antecedentes de tumefacción de estas últimas, Palparlas colocando el dedo índice en la vagina en el extremo posterior de la abertura y el pulgar fuera de la porción posterior de la vagina.  Palpar entre los dedos índice y pulgar en busca de nódulos, hipersensibilidad y tumefacción.  Repetir en cada lado de la abertura vaginal posterior.
Puede existir o no el himen o repliegue membranoso que ocluye parcialmente la abertura vaginal.

                Sistema reproductor femenino. Técnica de exploración.

Palpación del sistema reproductor femenino.



Separación de los labios.

Tacto vaginal

Glándulas de Skene.

Glándulas de Bartholin.

Musculatura vaginal.

 Espéculo vaginal.

Separe los labios mayores y observe el introito vaginal

Separe suavemente los labios usando los dedos índice y pulgar de su mano no dominante de manera que sean visibles claramente el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal.

Lubricar los dedos índice y medio de la mano con guante e introducirlo en la vagina buscando nódulos, masas o irregularidades adelante y atrás.

 Localizar el cuello y los fondos de saco y obsevar si hay, hipersensibilidad, su forma, tamaño, consistencia, regularidad y movilidad del cuello.

 Colocar el dedo con guante en el fondo de saco Posterior y la mano sin guante en el abdomen, aproximadamente a la mitad entre el ombligo y la sínfisis del pubis.

. Presionar las dos manos una hacia la otra y palpar el útero notando su tamaño, forma, regularidad, consistencia, movilidad, hipersensibilidad y cualquier masa que exista.

 A continuación, colocar los dedos con guante en el fondo de saco lateral derecho y la mano sin guante en el cuadrante inferior derecho.  Palpar los ovarios si es posible, notando su forma, tamaño, consistencia, regularidad, movilidad, dolor (el ovario suele ser sensible) o masas, Repetir el procedimiento en el lado izquierdo.


 En seguida, se extrae la mano con guante dejando el dedo índice en la vagina y colocando el dedo medio en el recto.  Se repite el procedimiento de exploración bimanual.

 Si es posible, presionar el útero hacia abajo hasta el dedo rectal de tal forma que se explore tanta superficie posterior de este órgano como sea posible.

 Proseguir con la exploración rectal (véase luego).

 Al terminar la exploración se limpian los genitales y el perineo con una toalla o se le ofrece a la paciente para que lo haga por sí misma.




                                                          Examen con el especulo


 Tener disponible el especulo de tamaño adecuado y lubricado con agua tibia. (Otros lubricantes pueden impedir los estudios citológicos.)

 Iniciar introduciendo los dos primeros dedos de la mano con guante en la vagina; localizar el cuello, observando el ángulo de los dedos y la distancia desde la abertura vaginal hasta el mismo.

 Se extraen los dos dedos hasta el borde de la abertura vaginal, se presionan hacia abajo contra el perineo.  Tomar el espéculo con la otra mano; con las hojas cerradas y sosteniéndolo oblicuamente guiarlo hasta pasar los dos dedos con guante en tanto se hace presión hacia abajo. (Ello evita hacer presión dolorosa en las estructuras uretrales posteriores.) Evitar pellizcar la vagina con el espéculo.

 Una vez que se introduce el espéculo se quitan los dedos con guante del introito (abertura vaginal) y se giran las hojas del espéculo hasta la posición vertical, manteniendo la presión hacia atrás.

 A continuación se abren las hojas del espéculo y con luz directa se observa el cuello.  Se mueve el espéculo de tal forma que se vea completamente el cuello. (El cuello se encuentra dentro del fondo del saco, o parte posterior de la vagina, dividiéndolo en fondos de saco anterior, posterior, derecho e izquierdo.)

 Inspeccionar el cuello y su abertura (orificio), observando Posición, color y forma del orificio, ulceraciones, nódulos, hemorragia y exudados.

A medida que se extrae lentamente el espéculo, se observa el color de la mucosa vaginal y si hay inflamación, úlceras, masas o exudado.

 Cerrar las hojas antes de llegar al introito y extraer el espéculo sin pellizcar la pared vaginal.

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP,)

     
       también conocida por sus siglas en inglés como PID) es el término general que se utiliza para referirse a infecciones que se presentan en el útero (matriz), las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero) y otros órganos genitales internos y que causa síntomas como dolor en el abdomen inferior. Es una complicación grave de ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente de la infección por clamidia y de la gonorrea. La EIP puede afectar las trompas de Falopio y los tejidos del útero, los ovarios y las áreas circundantes. La EIP puede provocar consecuencias graves que incluyen infertilidad, embarazo ectópico (embarazo implantado en una trompa de Falopio o en otro lugar fuera de la matriz), formación de abscesos y dolor pélvico crónico.


Entre más parejas sexuales tenga una mujer, mayor es el riesgo que tiene de contraer EIP. Asimismo, una mujer cuya pareja sexual tenga más de una pareja sexual enfrenta un mayor riesgo de contraer esta enfermedad debido a que potencialmente está expuesta a más agentes infecciosos.
 La EIP se puede presentar con síntomas leves o síntomas graves. Cuando la EIP es causada por una infección clamidial, es mas probable que la mujer experimente síntomas leves o no tenga síntomas del todo aún cuando sus órganos genitales estén siendo afectados. Debido a que los síntomas son tan poco específicos, frecuentemente la EIP no es detectada por las mujeres ni por los médicos. Las mujeres que presentan síntomas de EIP sufren, por lo general, de dolor en la parte inferior del vientre. Otros signos y síntomas incluyen fiebre, flujo vaginal poco usual que puede tener mal olor, relación sexual dolorosa, dolor al orinar, menstruación irregular y dolor en la parte superior derecha del abdomen (poco frecuente).

endometritis

salpingitis

ooforitis

carcinoma de cervix

miomatosis

    
                         El embarazo

o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.




APARATO ANO Y RECTO




Estructura visceral encontrada entre el colon sigmoideo y el conducto anal que representa la terminación del tubo digestivo.Delimitada superiormente a nivel del ángulo recto-sigmoideo (3S); marcada por un estrechamiento.Inferiormente delimitado por el diafragma pelviano, cerca del margen del ano; la unión ano rectal está marcada por el músculo puborectal, el cual forma una banda detrás de ella.El recto medie unos 15 cm. A 18 cm. De largo



ES IMPORTANTE EXPLICAR AL PACIENTE TODOS LOS PASOS DEL EXAMEN. EL PACIENTE SE COLOCA GENERALMENTE EN POSICIÓN LATERAL IZQUIERDA, O BOCA ABAJO DE RODILLAS Y AGACHADO SOBRE LOS HOMBROS, O EN POSICIÓN GINECOLÓGICA, ACOSTADO SOBRE LA ESPALDA CON LAS RODILLAS FLEXIONADAS Y SEPARADAS.

Inspección



SE LLEVA A CABO LA OBSERVACIÓN DE LA ROPA INTERIOR, PIEL EXTERNA, PLIEGUES RADIADOS ANALES, EFECTO DE PUJAR, CONTRACCIÓN ANAL REFLEJA, FISURAS, FÍSTULAS Y PRESENCIA DE GANGLIOS CRECIDOS.

 Aquí observamos:
 Restos de heces
 Pliegues
 Excoriaciones y laceraciones
 Excrecencias verrugosas
 Apéndices hemorroidales
 Fístulas


También se le indica al paciente que haga algún tipo de esfuerzo como toser o pujar.


Palpación

Restos de Heces                                
Zona Piloninal                                                                                                                                                                            
Excoriaciones y Laceraciones            
Fosas isquiorectal
Plieges                                            
Edema y dolor
Verrugas  
Apéndices Hemorroidales
Fístulas



Se utilizan guantes de látex y lubricante para el ano y dedo índice. Se palpa con suavidad el margen lateral izquierdo del ano y se inserta lentamente el dedo índice. Se examina el tono (presión) del esfínter, se detectan hemorroides internas si están trombosadas (tapadas con un coágulo), zonas duras, efecto de pujar en el tono del esfínter, y evaluación de lesiones en los cuadrantes anterior, posterior y laterales izquierdo y derecho. Se evalúa el tamaño, movilidad y consistencia de las lesiones que se detecten, y palpación de los márgenes derecho e izquierdo del recto para determinar la contracción normal o exagerada y dolorosa de los músculos elevadores del ano, y por último se palpa el cóccix, que puede ser muy doloroso cuando existe el antecedente de traumatismo, como una caída que ocasionó fractura o desplazamiento del mismo.
Órganos o estructuras accesibles al tacto rectal
En ambos sexos se pueden examinar el ano, esfínter anal interno y externo, cóccix y recto. En el hombre se puede explorar la próstata y en la mujer el cuello uterino, ovarios y fondo de saco de Douglas.
La práctica minuciosa del examen proctológico con tacto rectal, en pacientes con síntomas de esta región anatómica, logra sospechar o confirmar los diagnósticos siguientes:
Fisura anal
Cáncer anal
Cáncer rectal
Tumor benigno rectal
Cáncer o adenoma prostático
Tumor genital o peritoneal situados en el fondo de saco de Douglas
Tumor de útero
Tumor de ovario
Crecimiento de ganglios perirectales o de la cadena ganglionar ilíaca
El médico al terminar el tacto rectal, continúa con la práctica de la anoscopía y rectoscopía. Durante estos procedimientos se podrán observar las lesiones del conducto anal como fisuras, fístulas y hemorroides, y en el recto tomar biopsias de úlceras, áreas de inflamación o lesiones tumorales.
En conclusión, la exploración proctológica en muy valiosa para diagnosticar lesiones comunes y otras de mayor gravedad que requieren de diagnóstico y tratamiento oportuno



EN EL HOMBRE SE PALPA LA PRÓSTATA, ESPECÍFICAMENTE:


-SURCO MEDIO
-SURCOS LATERALES
-SUPERFICIE
-CONSISTENCIA
-VESÍCULA SEMINALES



*Clasificación de los Abscesos Perianales:



En términos generales, el Absceso es una acumulación de Pus causada por infección bacteriana. La bacterias que invaden el organismo son atacadas por los Glóbulos Blancos con objeto de reducir el pus, el cual se elimina a través de la piel.

*Localizacion:
-Perianal del margen
-Isquiorrectales
-Interesfinterianos
-Supraelevadores
-Submucosos
-En herradura

*Regla de Goodsall: Es una guía para hallar el orificio interno de una fístula lo cual es esencial para la elección del tratamiento quirúrgico. Trazar una línea imaginaria transversal que pase por el centro del orificio anal, los orificios externos y anteriores a la línea siguen un trayecto radial hacia la cripta afectada. En los orificios externos posteriores a la línea la fístula sigue una curva y penetra en el conducto anal a la altura de la línea media posterior.

Lesiones Ano-Rectal

                                                              Hemorroides


 Son venas que se desarrollan en la zona perineal, esto es alrededor del ano y/o en su interior,
 a partir de una gran red de venas llamadas por algunos autores almohadillas que se encuentran en la zona más declive de la pelvis.
esta venas que se desarrollan son iguales al resto de las otras venas del cuerpo humano, desde esta zona tienen que enviar la sangre venosa hacia arriba, en sentido ascendente, acción que por la ubicación en la que se encuentran no es tan sencilla porque tienen que vencer todas las presiones que reciben en sentido opuesto, generadas por distintas causas en el mismo organismo y potenciadas por el efecto de la gravedad; de esta manera se produce un retardo y rémora en la circulación venosa que conyeva a la dilatación progresiva de las venas que en esta zona se las denomina hemorroides.
Estas se producen cuando la sangre presiona demasiado las paredes de las venas del recto, haciendo que se dilaten o incluso que se rompan.
Este aumento de presión puede deberse a varios factores ej.: constipación, esfuerzos defecatorios, períodos prolongados en posición de pie, periodos prolongados sentados en butacas, embarazos, ingesta de condimentos picantes, etc.




Hay distintos tipos de hemorroides (externas, internas y mixtas), y a su vez las internas se clasifican en cuatro grados, que son muy importantes para el médico especialista  a la hora de determinar un tratamiento y un eventual pro *Prurito Anal:
La piel que rodea al ano es sensible y, por tanto, cualquier situación que produzca suciedad y humedad puede dar lugar a picor.
El prurito o picor anal es la picazón de la piel de alrededor del ano. Con el tiempo puede extenderse también hacia la vulva o el escroto.
No se trata de una enfermedad sino de un síntoma. Es un problema más frecuente en los hombres.
Las causas son muchas y variadas, pero el denominador común es la filtración de heces hacia dicha zona.

                                                              Ano Imperforado

Es un defecto congénito (presente al nacer) en el cual hay ausencia u obstrucción del orificio anal.

El ano imperforado puede ocurrir de varias maneras: el recto puede terminar en una bolsa ciega que no se conecta con el colon o puede tener aberturas hacia la uretra, la vejiga, la base del pene o el escroto en los niños o la vagina en las niñas. Es posible que presente una condición de estenosis (estrechamiento) o ausencia del ano.
El problema es causado por el desarrollo anormal del feto y muchas formas de ano imperforado están asociadas con otras anomalías congénitas. Es una afección relativamente común que ocurre en más o menos 1 de cada 5.000 bebés.

                                                                      Fisura Anal



Es un desgarro en la mucosa del ano, por debajo de la línea dentada, la cual generalmente causa dolor intenso al defecar, sangrado y ardor. La mayoría de las fisuras anales ocurren en la línea media posterior del ano, mientras que entre 10% y 15% de los casos ocurren en la línea media anterior. Muy rara vez ocurre una fisura anal fuera de la línea media. Muy frecuentemente se confunde con hemorroides, aunque la principal característica de la fisura anal es el dolor intenso que genera temor para evacuar. El paciente lo refiere como dolor rectal y manchado con sangre fresca del papel sanitario Absceso de la fosa isquiorrectal, es decir, se produce en el espacio comprendido entre el hueso Isquion de la pelvis y la parte adyacente del Intestino, el ano, o, con menor frecuencia, el recto. El absceso produce dolor, tumefacción local y extremada sensibilidad. El absceso Isquiorrectal requiere tratamiento qu irurgico

                                                              Fistula Anal

Es una conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel que rodea la región perianal. La operación de una fístula es un procedimiento electivo, por lo general a causa de la incomodidad de un tracto que drena heces. *

                                                         Polipos Rectales


Se define como una protrusión o excrecencia sobre la superficie de la mucosa del intestino grueso. Aunque la mayoría son asintomáticos y se descubren al realizar pruebas de detección precoz del cáncer rectal o constituyen hallazgos casuales en estudios diagnósticos rectocolónicos practicados por otros motivos, su verdadero interés radica en su importante prevalencia y su estrecha relación con el cáncer rectal.

Seno Pilonidal (Enfermedad del Jeep):

Conocido también como sinus pilonidal, fístula sacrocoxígea, o quiste sacro, es un quiste próximo al pliegue interglúteo, entre las nalgas, que frecuentemente contiene piel y restos.

Prolapso Rectal:

Es la protrusión (avanzamiento anormal de una parte, tumor u órgano, por aumento de volumen o por una causa posterior que lo empuja) del recto a través del ano. El prolapso rectal hace que el recto se invierta, de tal forma que desde el ano se ve el revestimiento mucoso como una prolongación de tejido de color rojo oscuro, húmedo y con forma de dedo.
Se asocia generalmente con las siguientes afecciones:
Estreñimiento
Fibrosis quística
Desnutrición y malabsorción (como en la celiaquía)
En niños Parasitosis-Oxiuriasis (enterobiasis)
Lesión previa en el ano o en el área pélvica
Triquinosis (tricuriasis)

.
Adenoma Velloso:

Formado por procesos digitiformes o papilares constituidos por tejido conectivo recubierto de células epiteliales. Suele ser más voluminoso que los adenomas tubulares y sésil en la mayoría de los casos. El adenoma velloso, por su histología y mayor volumen es el que mayor potencial de malignidad posee.

                                                            Carcinoma Rectal


Es un carcinoma maligno que abarca toda la zona colo-rectal del intestino grueso y se desarrolla primeramente en el colon, a partir de la formación de pólipos benignos adenomatosos o displasias.


                                                            Carcinoma del Ano




El cáncer del ano es a menudo una enfermedad curable. Los tres factores principales de pronósticos son el sitio (el canal anal en oposición a la piel perianal), el tamaño (los tumores primarios menores de 2 centímetros tienen un mejor pronóstico) y la diferenciación (los tumores bien diferenciados tienen un pronóstico más favorable que los tumores con diferenciación precaria).
El cáncer del ano es una malignidad poco común, que representa sólo un pequeño porcentaje (4%) de todos los cánceres del tracto digestivo inferior. Algunas pruebas clínicas han evaluado el papel de la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía en el tratamiento de esta enfermedad.

mardi 17 juillet 2012

EXAMEN DEL TORAX

                                         
 La caja torácica está formada por 12 pares de costillas que articulan por detrás con las vértebras. Por delante, las siete primeras articulan por delante con el esternón; las costillas 8, 9 y 10 se van uniendo entre ellas y forman el reborde costal; las 11 y 12 son flotantes.
   El diafragma es el músculo más importante para efectuar la respiración. Durante la inspiración, los músculos intercostales expanden el tórax en el diámetro antero posterior y el diafragma, al contraerse, desciende, y aumenta la altura torácica. Al descender el diafragma comprime las vísceras abdominales y el abdomen protruye. Los músculos escalenos, esternocleidomastoideos y trapecio pueden participar de los movimientos respiratorios como músculos accesorios (especialmente durante ejercicios o en insuficiencia respiratoria).
     Durante la inspiración se genera una presión intratorácica negativa que hace entrar el aire. Luego, en la espiración, la misma elasticidad de los pulmones y de la caja torácica hace salir el aire; esta fase también puede ser facilitada por acción muscular (intercostales y musculatura abdominal).

                                                 INSPECCIÓN DEL TÓRAX


 Se debe examinar la forma del tórax, el tipo de respiración, la frecuencia respiratoria. En cuadros de obstrucción de las vías aéreas se puede observar, en cada inspiración, una retracción del hueco supra esternal que se conoce como tiraje; también puede ocurrir una retracción de los espacios intercostales y la línea subcostal. En niños con dificultad respiratoria se observa una elevación de las alas de la nariz que se conoce como aleteo nasal.
Parte posterior
Zona superior o supra espinosa (situada por encima de la espina de la escápula) que va desde la línea vertebral hasta la línea escapular
 Zona escapular externa, que continúa la anterior hasta la línea axilar posterior
.La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omóplato y que se llama base.
                      Parte lateral
Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que pasa por el mamelón
Zona inferior o submaxilar.

                                                       Palpación.


                                
 Mediante la palpación se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax (p.ej.: cuando el paciente habla). Se siente una discreta cosquilla en la mano (habitualmente se usa toda la palma de la mano o el borde cubital). Se le solicita al paciente que repita números o palabras (p.ej.: treinta y tres). Conviene tener un método para recorrer y comparar los distintos sectores del tórax. La sensación táctil que se logre depende de varios aspectos: la intensidad y las características del ruido (p.ej.: el tono de la voz), la zona que se palpa (p.ej.: cerca de la tráquea se siente más fuerte), el grosor de la grasa subcutánea, la integridad del tejido pulmonar, y elementos que se interpongan entre los grandes bronquios y la pared del tórax (p.ej.: si hay aire o líquido en la cavidad pleural, la vibración se siente débil o ausente; si existe una condensación neumónica, se palpa más claramente). Se llama frémito a las vibraciones que se logran palpar, y que, en términos generales, pueden tener distinto origen: la transmisión de la voz, algunos ruidos pulmonares, el roce de pleuras inflamadas, soplos cardíacos.
Otro aspecto que se puede evaluar es la expansión del tórax durante la inspiración. Se apoyan las manos en la espalda, una a cada lado, dejando el pulgar a la altura de la apófisis D10 y se le pide al paciente que respire profundo.
Ocasionalmente al apoyar las manos sobre el tórax se sienten unos crujidos que se debe a aire que ha infiltrado el tejido subcutáneo, y que habitualmente se debe a una ruptura de la pleura. Esto se conoce como enfisema subcutáneo (no debe confundirse con el enfisema pulmonar que es otra cosa).

Puntos de referencia en el tórax






Ø  Línea medio esternal: sigue verticalmente la línea media del esternón.
Ø  Línea medio claviculares derecha e izquierda: paralelas al medio esternal, comienzan en el punto medio de la clavícula; los bordes inferiores de los pulmones cruzan normalmente la línea medio clavicular a la altura de la sexta costilla.
Ø  Líneas axilares anteriores izquierda y derecha: paralelas a la medio esternal, comienzan en la parte anterior del pliegue axilar.
Ø  Líneas axilares medias izquierda y derecha: paralelas a la medio esternal, comienzan en la parte media del pliegue axilar.
Ø  Líneas axilares posteriores izquierda y derecha: paralelas a la medio esternal, comienzan en la parte posterior del pliegue axilar.
Ø  Línea vertebral: desciende verticalmente sobre las apófisis espinosas
Ø  Líneas escapulares izquierda y derecha: paralelas a la línea vertebral, a traviesan el ángulo inferior de la escapula cuando el paciente está de pie.
     
            Debe tenerse en cuenta el estado de la piel: color, cicatrices, trayectos fistulosos, erupciones cutáneas, etc.; el estado de las partes blandas: adelgazamiento, obesidad, circulación colateral, edema, tumoraciones, empiema pulsátil, atrofia de los músculos, etc.; y la configuración que constituye el aspecto más importante y para su mejor estudio lo clasificamos en: 
 Tipo de tórax normal.
 Tipos de tórax patológico
            .La forma del tórax o configuración torácica, depende de la columna vertebral, el esternón y las costillas. Compare  el diámetro transversal antero-posterior (AP), mirando el tórax de perfil, con el diámetro transversal lateral, mirándolo por el frente, cuya proporción normal es aproximadamente 1:2. El diámetro AP puede aumentar en los ancianos, en la medida que aumenta la curva dorsal de la columna, o su aumento puede deberse a cualquier edad, a alteraciones musculo esqueléticos o respiratorias crónicas.
               Normalmente el tórax es simétrico y está en relación con el tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo o longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus propias características. Por otra parte, la caja torácica es de forma regular, sin abovedamientos ni retracciones, con las costillas y espacios intercostales orientados ligeramente hacia abajo en plano posterolateral y sin movimientos de succión de la pared durante la inspiración (tiraje) en los espacios intercostales, regiones subcostales, supra esternales, supra o subclaviculares.

                                                   Auscultación.





 Consiste en escuchar tres tipos de ruidos:
Ø  Los normales que se generan con la respiración
Ø  Los agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales
Ø  La forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma de susurro o cuchicheo.
Los ruidos pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la medida que se generen flujos turbulentos. Esto depende de la velocidad del flujo y de condiciones que impiden un flujo laminar, como ocurre en la laringe y la bifurcación de los bronquios mayores, lobares y segmentarios. A medida que los bronquios se dividen, el área de sección va aumentando, y como consecuencia, la velocidad del flujo disminuye. Cerca de los alvéolos el flujo es laminar y no genera ruidos.
De acuerdo a diferentes estudios, los ruidos que se auscultan en la superficie de la pared torácica se generan en los bronquios mayores, principalmente lobares y segmentarios. Los ruidos que llegan a la periferia son de baja frecuencia ya que el pulmón sirve de filtro para los sonidos de alta frecuencia. Aparentemente los ruidos que se generan en la laringe no llegan a auscultarse en la pared torácica.
Conviene tener un orden para auscultar los pulmones de modo de cubrir todos los sectores, sin olvidar de auscultar debajo de las axilas. Se van comparando sectores homólogos para descubrir diferencias entre un lado y el otro. A veces ocurre una cierta dificultad para saber si los ruidos están aumentados a un lado, o disminuidos al otro. Para desplazar las escápulas hacia los lados se le pide al paciente que cruce los brazos por delante. El examen se puede efectuar estando el paciente de pie, sentado o acostado, pero sentándolo al momento de examinar la espalda. Al examinar al paciente acostado se hacen más notorias las sibilancias y en la mujer la interferencia de las mamas es menor.
Habitualmente se ausculta con la membrana del estetoscopio. Se le solicita al paciente que respire por la boca, efectuando inspiraciones lentas y de mayor profundidad que lo normal. Esto puede llevar a una hiperventilación y alcalosis respiratoria y el paciente sentir mareos o parestesias, por lo que, a ratos, conviene dejarlo descansar. En pacientes varones con muchos vellos se pueden generar ruidos agregados por esta condición. Si llegara a interferir, se puede recurrir a presionar más con el estetoscopio, o mojar los vellos, o auscultar al paciente sobre una camiseta o camisa delgada. Nunca debe auscultarse a través de ropa más gruesa.
A continuación se presentan los ruidos que se pueden auscultar en el examen de los pulmones.
                               Ruidos respiratorios normales.



Ruido traqueal: es el sonido normal que se genera a nivel de la tráquea. Se ausculta durante toda la inspiración y la espiración. Se escucha al aplicar el estetoscopio sobre la tráquea en el cuello.
Ruido traqueo bronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso. Se ausculta por delante, a nivel del primer y segundo espacio intercostal y, por detrás, en la región interescapular.
Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración sobre gran parte de la proyección de los pulmones en la superficie torácica.
Transmisión de la voz: corresponde a lo que se ausculta en la superficie del tórax de palabras que pronuncia el paciente (p.ej.: treinta y tres). Por el efecto de filtro de las altas frecuencias que ejerce el parénquima pulmonar, normalmente no se logran distinguir las diferentes vocales.
                             Alteraciones de los ruidos normales.
Por disminución en la generación: ocurre cuando existe una disminución del flujo aéreo (p.ej.: obstrucción de las vías aéreas; disminución del comando ventilatorio que lleva a una hipoventilación); el murmullo pulmonar se escucha débil.
Por disminución de la transmisión: aunque el ruido respiratorio se genera normal, existen factores que disminuyen la transmisión hacia la superficie de la pared torácica. Estos factores pueden ser de distinta naturaleza:
Panículo adiposo grueso en personas obesas o en las zonas en las que se interponen las mamas.
Aire o líquido en el espacio pleural; tumores que engruesen la pleura.
Alteración del parénquima pulmonar con aumento de la cantidad de aire (p.ej.: enfisema).
Oclusión de la vía aérea (ej.: grandes tumores o atelectasias), sin que se produzca una condensación que sea capaz de transmitir hacia la pared el ruido traqueo bronquial.
Por aumento de la transmisión: si el tejido pulmonar se encuentra condensado por relleno de los alvéolos, manteniendo los bronquios permeables, el aumento de la densidad facilita la transmisión del sonido hacia la superficie del tórax. Se logra de esta forma auscultar un ruido similar al ruido traqueo bronquial o el traqueal, en sitios donde normalmente sólo se debería escuchar el murmullo pulmonar. Esta condición se llama respiración soplante o soplo tubario. La transmisión de la voz también está facilitada de modo que es posible distinguir con claridad las palabras pronunciadas con voz normal (broncofonía o pectoriloquia) o con voz susurrada (pectoriloquia áfona). En ocasiones, en el límite superior de un derrame pleural, es posible auscultar una variedad de broncofonía o pectoriloquia en que pasan sólo algunos tonos y se escuchan las palabras como el balido de una cabra (egofonía o pectoriloquia caprina).
Ruidos agregados o adventicios.
Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas. Con frecuencia, se escuchan hacia el final de la inspiración, que es el momento de máxima expansión torácica y de mayor presión negativa intrapleural. Esto ocurre, por ejemplo, al comienzo de muchas neumonías. También se pueden escuchar en condiciones normales en personas que ventilan poco las bases pulmonares; por ejemplo, en ancianos que están tendidos y respiran en forma superficial, sin suspiros.
Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos cueros. Si se desarrolla derrame pleural, este ruido no es posible por la separación de las pleuras.
Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados. Son más frecuentes cuando los enfermos están acostados. Los mismos pacientes muchas veces los escuchan.
 Los roncus se producen en situaciones similares, pero son de baja frecuencia y suenan como ronquidos; frecuentemente reflejan la presencia de secreciones en los bronquios. Pueden generar vibraciones palpables en la pared torácica (frémitos).
Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que sse debe a una obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia. Se ha comparado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla.
Estertor traqueal: ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta; frecuente de encontrar en personas comprometidas de conciencia.
Respiración ruidosa: es la condición en la cual la respiración, que en condiciones normales es silenciosa, se vuelve ruidosa y se escucha desde alguna distancia. Este tipo de respiración es frecuente de encontrar en pacientes con obstrucción bronquial.
De acuerdo a las alteraciones que se pueden encontrar en el examen físico se identifican distintas alteraciones o cuadros clínicos. Los principales se presentan a continuación.

                                                             Percusión Torácica



La percusión debe realizarse recorriendo todo el tórax. Para realizar la percusión de la parte posterior del tórax, el paciente debe cruzar los brazos colocando las manos sobre los hombros. Luego colocará las manos en la cabeza para exponer el tórax posterior evitando las escápulas para realizar la percusión de las zonas axilares. Luego se coloca al paciente en posición frontal para realizar la percusión del tórax anterior y los espacios claviculares y supraclaviculares.
                                              Tipos de respiración
Respiración de Biot: respiración anormal caracterizada por una respiración irregular con períodos de apnea.

Respiración de Cheyne-Stokes: un tipo común y extraño de respiración caracterizada por períodos alternantes de apnea e hiperapnea. Por lo general, en 1 minuto, se observa un período de 10 a-20 segundos de apnea o hipopnea seguido de respiraciones de frecuencia y profundidad crecientes. Pese a la apnea, raras veces se dan casos de hipoxia. Este tipo de respiración es frecuente en la encefalitis y alteraciones de la circulación cerebral y pone de manifiesto una lesión del centro bulbar de la respiración. Se da, a veces, en los niños y en adultos desplazados a grandes alturas o en el sueño



Respiración de Kussmaul: respiración rítmica, muy profunda con una frecuencia normal o reducida asociada a una severa cetoacidosis diabética o a un coma renal.
La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones entre factores fisiológicospsicológicossociales y ambientales múltiples, que pueden a su vez inducir respuesta fisiológicas a comportamientos secundarios.1
Se puede distinguir:
§  Disnea de esfuerzo: aparece al realizar esfuerzos, con la puntualización de si son grandes, medianos o pequeños. En el cardiaco la disnea de esfuerzo es progresiva.
§  Disnea de decúbito, que se alivia con la posición erecta (ortopnea). Puede alcanzar distintos grados de intensidad, siendo progresiva con el decúbito.
§  Disnea paroxística nocturna, que también se conoce por sus siglas DPN. Se caracteriza por aparecer durante la noche mientras el paciente se encuentra dormido. Esto lo obliga a despertarse súbitamente, creando una situación de desesperación al no poder recibir la cantidad necesaria de aire.
§  Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo
La taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).

Hipopnea es, en medicina, toda disminución del flujo aéreo de magnitud superior al 50% del flujo basal, mantenida más de 10 segundos. Se trata de una palabra compuesta por el prefijo hipo- (bajo, menor) y el término médico pnea que significa respiración.

 Hiperpnea hace referencia a un aumento en la cantidad de aire ventilado por unidad de tiempo en relación a lo considerado como una respiración normal (eupnea). Este aumento en la cantidad de aire intercambiado se puede producir ya sea por un aumento en la frecuencia del ciclo respiratorio (taquipnea), por un aumento en la profundidad de la respiración (batipnea) o por una combinación de ambas (polipnea).

La bradipnea consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (baja a 12 Rx1) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración.

                           Profundidad de la respiración

Funciones relacionadas con el volumen de expansión de los pulmones durante la respiración. Este término o expresión de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

                                                Fractura de costilla 
                       
La fractura de costilla es consecuencia frecuente del trauma torácico, representando hasta el 10 % de los traumas de tórax que llegan a la consulta profesional. También han sido reportadas, en personas mayores o deterioradas, después de toser o estornudar violentamente.se puede sospechar su diagnostico al presentar: dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos, limitación para realizar respiraciones profundas, o deformación del torax.el dolor se incrementa con el correr de los días en los casos mas graves puede dar dificultad respiratoria
  Hay dos tipos de fracturas:
Una fractura cerrada es cuando un hueso está roto parcialmente o totalmente pero sigue habiendo la superficie de la piel intacto.Mientras que hay fractura abierta es cuando los fragmentos del hueso extienden a través de la piel o de la herida alcanza de la superficie de la piel al hueso quebrado.
                                           Síntomas de la fractura de la costilla
Una fractura puede ser evidente a la víctima tan pronto como ocurra, puesto que él puede oír agrietarse o el rotura del hueso. Los siguientes sin embargo son otros síntomas que un individuo puede observar cuando una fractura de la costilla está presente:
§  El hinchamiento en el área abdominal estaría presente.
§  Extremadamente doloroso tocar el área.
§  Allí está guardando la posición del individuo.
§  La descoloración en el área de la costilla también sería prominente.
§  Inhabilidad de sentarse o de colocarse correctamente debido al dolor.
§  Hay también alteración de cómo caminaría el individuo probablemente debido al dolor infligido.
Una de las cosas más importantes a considerar en fracturas de la costilla es determinar el grado de fractura. Hay ocasiones y posibilidades enormes que la fractura de la costilla pudo haber roto otras áreas tales como el bazo y el hígado. Si esto hace así que sucede, el individuo puede requerir ayuda inmediata.
                           Remedios caseros para las fracturas de la costilla
Prácticamente todas las fracturas requieren el tratamiento de los primeros auxilios. Éstas son las cosas siguientes que se harán:
§  Entablillar el área: Proporcionaría la ayuda al área del daño y al mismo tiempo proporcionaría la presión para cualquier riesgo de sangrar durante el transporte al hospital más cercano.
§  La mudanza del área afectada se debe hacer como posible reducir dolor y evitar probablemente otras complicaciones.
§  Observación de las muestras y de los síntomas de la sangría-uno abdominal cuyo la rigidez del abdominal es la muestra prominente para esta condición.

                                             Prevenga la fractura de la costilla
                      
Cuando el factor de la predisposición es la edad sí mismo, el individuo tendría que mirar su acción. Tomando altas dosis del calcio y al mismo tiempo la vitamina D ayudaría a consolidar los huesos. Evitar demasiada tensión física debe también ser hecha. Cuando es debido a lesión embotada, sobre todo el peligro ocupacional, usando un lazo ayudaría probablemente. Tanto cuanto sea posible, evite lesión al área para disminuir las ocasiones de complicaciones y eventual de panoramas peligrosos para la vida.
Las lesiones del tórax óseo por sí mismas acarrean cuatro importantes secuelas:
 1) dolor
 2) hemorragia
 3) inestabilidad mecánica del tórax
 4) deformidad. En forma directa o indirecta, estas situaciones contribuyen al desarrollo de alteraciones en el intercambio gaseoso pulmonar, inestabilidad hemodinámica y neumonía contribuyendo así, a la morbi-mortalidad de las lesiones multi-sistémicas.
 
                                                         Trauma del Tórax


El trauma a nivel del tórax puede originar lesiones sobre uno o varios órganos intra o extratorácicos y desde épocas muy remotas las lesiones a este nivel han sido sinónimo de muerte y su tratamiento punto de controversia. Estamos asistiendo a un aumento en la incidencia de heridas por proyectiles de arma de fuego en la población civil, a lesiones por desaleración debido accidentes de tránsito y gracias a un mejor y rápido transporte están llegando a los servicios de urgencias pacientes severamente lesionados que necesitan tratamiento inmediato y especializado.
Utilizando los principios de Cirugía CARDIOVASCULAR y un tratamiento agresivo se ha logrado aumentar el promedio de supervivencia en este tipo de pacientes